Análisis Literario La Compuerta Número 12


Análisis Literario de La Compuerta Número 12


INTRODUCCIÓN


El tema que le correspondió a la comunidad aprendiente fue “La Compuerta
Número 12”, de Baldomero Lillo. El presente portafolio comprende las siguientes
partes, un compromiso de la comunidad aprendiente, un análisis literario de la
obra seleccionada, así como también un análisis comparativo e intertextual de la
obra literaria y finalmente una conclusión. Se incorpora además la bibliografía.
La finalidad de este portafolio es aprender a realizar un análisis literario, en
este caso de la obra literaria llamada “La Compuerta Número 12”, poniendo en
práctica los conocimientos adquiridos durante el curso de Literatura
Latinoamericana y Costarricense.


Biografía
Baldomero Lillo
Biografiasyvidas.com, (2017. Noviembre 25). Re: Biografía de Baldomero Lillo  obtenido desde: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lillo_baldomero.htm: Baldomero Lillo Figueroa; Lota, 1867 - Santiago de Chile, 1923. Escritor chileno. Influido por el naturalismo de Zola y los escritores rusos de finales del siglo XIX, extrajo sus temas de la miserable situación de los mineros de Chile.
Tras fallecimiento de su padre, tuvo quee ponerse a trabajar en la pulpería de su ciudad, sin poder finalizar los estudios secundarios en el Liceo de Lebu. Creció escuchando las historias de los mineros, observando su triste y dura realidad, y empapándose a la vez de la narrativa realista y naturalista europea de la época (Balzac, Zola) y de los grandes novelistas rusos, especialmente Dostoievski.
En 1898 se trasladó a Santiago, donde desempeñó trabajos menores hasta que su hermano Samuel le consiguió un empleo administrativo en la Universidad de Chile. Ya en sus años juveniles se había despertado en él la atracción por la poesía; se le conoce un poema titulado El Mar, publicado en 1898 en la Revista Cómica. En 1903 ganó el concurso de cuentos de la Revista Católica con el relato Juan Fariña. Colaboró además en revistas como Zig-Zag y en el diario Las Últimas Noticias
Pero el reconocimiento general lo obtuvo al relatar magistralmente la dura vida de los mineros en Sub-terra (1904), obra de lo que se llamaría después "literatura de denuncia", compuesta por seis cuentos donde se destacan El grisú y El chiflón del diablo. A éste siguió Sub-sole (1907), con trece cuentos que relatan temas de la emergente sociedad industrial, como El alma de la máquina.
En 1907, impresionado por la huelga de mineros y la matanza de la Escuela Santa María de Iquique, Lillo viajó al norte del país para recoger información y comenzó a escribir La huelga, novela que nunca terminaría. Parte de su producción de esa época no sería publicada en libro hasta muchos años después de su muerte: entre 1906 y 1907, Lillo publicó en algunos diarios doce cuentos que serían recopilados y editados en 1942 por José Santos González Vera con el título de Relatos Populares. Catorce años después, José Zamudio publicaba tres cuentos de Baldomero Lillo con el nombre de El Hallazgo y otros cuentos del mar (1956). Otros tres relatos suyos serían publicados posteriormente con el título de Pesquisa Trágica (1963).
Pese a su brevedad, la obra de Baldomero Lillo es de extraordinaria relevancia en la historia literaria chilena. Es uno de los principales exponentes del realismo social, aunque la estética modernista está presente en sus relatos. Valiéndose de un lenguaje directo, preciso y sorprendente, sumerge al lector en lo más profundo de las dolencias de sus personajes y en lo sombrío del mundo narrado; sus finales dramáticos y abruptos, excelentemente trabajados, causan un fuerte impacto.


Género Literario
Cuento
Principales Características
Es breve, es decir describe un solo ambiente (la mina)
Está escrito en prosa y enfoca un solo asunto, en este caso la situación de las familias cuyo cabeza de hogar era minero por lo tanto sus hijos debían seguir los mismos pasos, no podrían ejercer otro oficio que ese.
Tiene pocos personajes, en este caso contamos con tres, Pablo el niño de 8 años hijo del minero, Viejo padre del Niño, el capataz y Juan
“–Señor, aquí traigo al chico.” P.3
“– ¡Hombre! Este muchacho es todavía muy débil para el trabajo. ¿Es hijo tuyo?
–Sí, señor.
 –Pues debías tener lástima de sus pocos años y antes de enterrarlo aquí, enviarlo a la escuela por algún tiempo.
 –Señor –balbuceó la voz ruda del minero en la que vibraba un acento de dolorosa súplica–. Somos seis en casa y uno solo el que trabaja, Pablo cumplió ya los ocho años y debe ganar el pan que come y, como hijo de mineros, su oficio será el de sus mayores, que no tuvieron nunca otra escuela que la mina.” P.4
La cita textual anterior refleja lo dicho en las características, es decir el ambiente donde se lleva a cabo la obra la situación que vivían en la época que los niños debían de trabajar a su corta edad en las minas debido a los bajos recursos de la familia, además de los pocos personajes presentes.



Movimiento Literario naturalismo (segunda mitad del siglo XIX).
Principales Características
Realiza especial énfasis en los problemas sociales, así como conflictos sociales y políticos los cuales era resultado de la lucha de las clases sociales en la época. Dichos conflictos eran por parte de los amos es decir explotadores y sus obreros mineros o sea los explotados.
Como segunda características tenemos el Determinismo: el cual era una creencia la cual se basaba en que la herencia de los antepasados iba a determinar los comportamientos o conductas, así como la naturaleza del ser humano, por ejemplo, en el relato se afirma que los hijos de los mineros nacieron para ser y morir como mineros, ósea no podían aspirar a más de ahí porque esa había sido su herencia.
Cita textual  
Somos seis en casa y uno solo el que trabaja, Pablo cumplió ya los ocho años y debe ganar el pan que come y, como hijo de mineros, su oficio será el de sus mayores, que no tuvieron nunca otra escuela que la mina.” P.4
La cita textual ejemplifica la situación que vivían las familias en la cual su cabeza de hogar, es decir el padre, trabajaba en la mina.


Paratextos
Significado del título.
El titulo tiene una gran relación con el argumento total de la obra, ya que con solo leer el titulo se logra entender que dicha puerta tiene un lugar relevante en la puerta y genera esa idea o incógnita de que sucede en dicha puerta. Al finalizar la obra se logra concluir la relevancia de la Compuerta número 12, la cual generaba mucho sufrimiento, explotación, muerte y demás, la cual iba a dejar una marca en las personas que pasaran por ella.
También en donde se encontraba la Compuerta número 12 se encontraba una piedra, en la cual eran sujetado los niños y eso se logra apreciar encita donde menciona “lo ato con ella por la mitad del cuerpo y aseguró, enseguida, la otra extremidad en un grueso perno incrustado en la roca. Trozos de cordel adheridos a aquel hierro indicaban que no era la primera vez que prestaba un servicio semejante” (p.11)
Con lo mencionado se logra apreciar que dicha compuerta también iba a marcar a los niños, en el doloroso sentimiento de que su propio padre lo ate a ese trabajo.
Se logra entender que a través del título, va a brindar al lector una sensación de que esa compuerta dará recuerdos a los obreros de aquel tiempo.



Recursos  literarios
Hipérbole
Sabemos que una hipérbole es una exageración y en este caso se exagera sobre la piedad que ​  invade ​  el ​  cuerpo ​   ​del  ​​Padre   de   ​​Pablo.  
Ejemplo: “su  naciente ​  cólera ​ se   trocó   en ​   ​una  piedad​ ​  infinita” ​  (p.10)​  

Prosopopeya
Esta figura literaria es referida al arduo trabajo que recibe apenas un niño al entrar a laborar  dentro ​  de   aquellas ​  frías ​  galerías.  
Ejemplo:  
“y  las ​  caricias ​  de ​  la ​ roca”​ ​  (p.10)  

Comparación
En este caso se hace referencia a la comparación de una voz con un soplo. La vocecilla era de aquel niño sufrido y hace referencia al soplo ya que esa voz la escucho  a   lo ​  lejos ​  como ​   ​traída  con​   ​​el ​  viento.  
“una  vocecilla ​  tenue ​  como ​ un ​  soplo”   



Tipo de narrador, clasificado, ejemplificado con cita textual
Omnisciente
El narrador omnisciente se comporta como un dios, es decir, todo lo sabe, todo lo conoce, todo lo ve,  incluso hasta lo que piensan y sienten los personajes.
El narrador omnisciente narra en tercera persona gramatical (él-ella, ellos-ellas, habla de otros), nunca habla de sí mismo.
“El guía, un hombre joven aún, iba delante y más atrás, con el pequeño Pablo de la mano, seguía el viejo con la barba sumida en el pecho, hondamente preocupado. Las palabras del capataz y la amenaza en ellas contenida habían llenado de angustia su corazón.” P.5
Dicha cita textual ejemplifica como es el narrador omnisciente que todo lo sabe y todo lo ve, además de saber lo que sienten los personajes de la obra.



Personajes
Predominan personajes condenados al sufrimiento y a la destrucción del medio en el que viven, como lo es el Padre de Pablo, deteriorado físicamente por los años de trabajo en la mina, y su hijo quien estará destinado al mismo futuro.
Pablo: Niño de 8 años, delgado, hijo del viejo que trabaja en la mina

Padre de Pablo (Viejo): Viejo minero, lleva a su hijo de temprana edad a trabajar en las minas

Capataz: era viejo y tiene un gran corazón.



Espacios

El espacio físico en que se desarrolla “La compuerta número 12” es la mina en la cual el Viejo trabaja, que presenta características de suelo fangoso y ambiente húmedo.

Por otra parte tenemos espacios psicológicos y sociales los cuales presentan a personajes agobiados, desesperanzados por sus vidas que pasan sin ninguna expectativa, obligados a este entorno por ser de escasos recursos como era en este caso la familia de Pablo.



Valores presentes

En esta obra no se puede rescatar algún tipo de valores positivos, por lo que se mencionarán los negativos que estuvieron presentes.
El egoísmo del padre por quitarle la niñez y la posibilidad de estudiar a su hijo.
La crueldad de los empleadores de la mina, poner a un niño de 8 años a realizar tareas pesadas.
La tristeza del niño al dejarlo solo trabajando dentro de la oscura mina.



Análisis intertextual


LITERARIO: En el aspecto literario se logra apreciar la siguiente frase: “el bíblico Isaac”. (¶.1). En la cual según el libro de Génesis, Abraham por obediencia debía sacrificar a su hijo Isaac, y en relación con la lectura se logra interpretar que en dado caso el padre de Pablo debió, en cierto modo, sacrificar a su hijo. La diferencia es que en la lectura se entienda como sacrificio, dejarlo trabajando solo en aquella mina, privándolo desde pequeño a muchas cosas y condenándolo a una vida dura en aquella Compuerta Número 12 y atentando con la vida de su hijo.
Referencia: Baldomero, Lillo. (1904). La Compuerta Número 12

Sociocultural: En el aspecto sociocultural se logra entender que la familia de Pablo era bastante pobre, de tal modo que el padre no pudo mantener a los miembros de su familia. Debido a esa situación, debió mandar a trabajar a su hijo Pablo de tan solo 8 años. Esa situación se presentaba repetidamente, con las familias de los mineros y en varios casos comenzaban desde niños y morían ahí.
Del mismo modo se presenta como es el hombre para el trabajo y el empleador que explota al obrero, ya que eso sucedía mucho en las minas.

Según lo mencionado cabe recalcar la siguiente cita textual “Somos seis en casa y uno solo el que trabaja, Pablo cumplió ya los ocho años y debe ganar el pan que come y, como hijo de mineros, su oficio será el de sus mayores, que no tuvieron nunca otra escuela que la mina” (p.4).
Basado en lo anterior se logra entender el aspecto sociocultural que se vivía en esa época.

Histórico: En el aspecto histórico, abe recalcar que la Compuerta Número 12, es parte de los cuentos de la obra literaria Sub-terra de Baldomero Lillo, publicada en 1902. Dicha obra refleja los abusos, que en los años 1900, sufrían los obreros en las minas. Baldomero mostraba la realidad de esa época, a través de sus cuentos, como en este caso la Compuerta Número 12, donde se logra apreciar lo duro que era trabajar en las minas, muchos niños no iban a las escuelas por tener que trabajar y en ocasiones hasta viejos iban a poder salir de ahí.
También se logra apreciar que los capataces eran conscientes de la curda realidad que se sufría en aquellas minas cuando viendo a Pablo, le dio lastima y le dijo al padre del niño: “Pues debías tener lástima de sus pocos años y antes de enterrarlo aquí, enviarlo a la escuela por algún tiempo” (p.4).
Del mismo modo se logra apreciar que en aquella época muchos morían en la minas y se logra apreciar cuando el capataz dice: “Juan –exclamó el hombrecillo, dirigiéndose al recién llegado–, lleva este chico a la compuerta número doce, reemplazará al hijo de José, el carretillero, aplastado ayer por la corrida” (p.4).
De esa manera Baldomero expone la cruda realidad que se vivía en aquel tiempo y que aquellas minas no tenían compasión de nadie.



Cosmovisión  
El mundo que el autor pretende presentar en esta obra es un mundo en el cual vivieron nuestros antepasados durante muchos años. Un tiempo en el cual desde el punto de vista educativo todos los obreros y sus hijos poseían una muy mala educación por falta de recursos económicos, esto por la miseria y la pobreza en la que se vivía en esos tiempos. Este problema de pobreza les obligaba  a trabajar desde pequeños y entregarse a la vida laboral para poder sobrevivir ellos mismos y sus  familias.  
Esto anterior aplicado a el mundo en el cual vivimos hoy en día lo podemos lograr ver desde el punto en el cual existen montones de jóvenes que logran sacar su educación media y luego de esto tiene en obligación que buscar trabajo para ayudar a su hogar y poder seguir con los estudios universitarios, no dejando de lado el montón de adolescentes que deben de hacer esto antes de poder culminar su educación  media.   
Por otra parte en esta obra literaria se puede apreciar la visión que presenta la sociedad y la política desde el punto de vista de querer siempre explotar a los mineros,  aprovechándose ​  de   la ​   ​pobreza que​ ​  ellos ​  tienes.   


Análisis comparativo: relación con una pintura, canción, escultura, etc. Deberá explicarse el autor de la obra comparativa elegida e incluir la imagen de la escultura, canción y letra, video, pintura, etc.


     
Fuente: Steve McCurry

La relación que tiene la fotografía con la lectura es que la Compuerta Número 12, trata de la vida que llevan las personas que tienen que dedicarse a la minería, un trabajo muy peligroso en el cual el destino de muchos de esos trabajadores es la muerte, pero no solo en personas adultas, ya que los niños también son enviados a trabajar en las minas.
La imagen fotografiada por McCurry es un claro ejemplo de cómo a los niños se les arrebata la infancia porque son sometidos a trabajos duros desde temprana edad, lo cual les impide estudiar y llevar una vida normal como los demás niños que sí tienen la suerte de poder hacerlo.


Conclusión 


Luego de realizar un completo estudio de la obra literaria logramos entender que la situación económica de las familias en esos tiempos no eran las mejores, motivo por el cual debían llevar a sus hijos también a trabajar, esto por el bajo ingreso de dinero que recibían.
Además comprendimos que en esos años el relato se hacía con una intención de reflejar con claridad, la cruda vida de ellos, en donde observaban los problemas sociales y ello era la fuente de inspiración para sus cuentos, transmitiéndolo de la forma más sincera, mostrando rudamente y de preferencias situaciones dolorosas, que era la situación que abundaba allí.
Podemos decir, que nos pareció un cuento muy interesante, donde hay encontradas emociones, en donde sientes el dolor de Pablo, por ejemplo, cuando estaba trabajando dentro de la mina y él lo único que quería era ir con su madre, pero a la vez el lector siente una verdadera admiración por los trabajadores de la mina, que trabajan extensas horas para poder alimentar a sus familias, a pesar de que su salud física se vea afectada.





Bibliografía

Baldomero, Lillo. 1904. La Compuerta Número 12

Biografía de Baldomero Lillo, Biografiasyvidas.com Recuperado de: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lillo_baldomero.

2 comentarios:

Portada

UNIVERSIDAD TECNICA NACIONAL UTN Literatura Latinoamericana y Costarricense Bachillerato Es...